Material de propiedad exclusiva de Sanofi, dirigido al profesional de la salud que prescribe y dispensa. Es estrictamente prohibido compartir este material con terceros.
El comportamiento epidemiológico impredecible de la influenza: ¿Qué podemos esperar en las próximas temporadas?
Dr. Carlos Torres Martínez
Pediatra, Infectólogo, Hospital Infantil, Bogotá, Colombia
Los virus de influenza circulan cada año con un comportamiento variable y, en algunas circunstancias, no predecible que difiere en ambos hemisferios y en las diversas regiones de Latinoamérica. Los reportes de la vigilancia epidemiológica muestran la circulación concomitante de los virus tipo A y B, y el predomino de los diferentes subtipos de A y linajes de B según el año (ver Cuadro 1).1 La proporción de influenza B puede alcanzar hasta el 40% de los virus con predominio de uno de los dos linajes (Victoria, Yamagata) o ambos (ver Cuadro 2).2
Resumen regional: circulación de virus de influenza por subregión, 2015-2020 – Cuadro 1
Distribución porcentual de influenza A y B en Latinoamérica y el Caribe, 2010-2017 – Cuadro 2
Las características clínicas de la enfermedad causada por influenza A o B son similares. No hay diferencias en cuanto a las tasas de hospitalización, morbilidad, neumonía confirmada y mortalidad. El virus B causa el 20-25% de los casos de influenza (ver Cuadro 3). En el período 2004-2011, entre el 22 y 44% de las muertes en niños en Estados Unidos fueron por causa de este tipo.3
Incidencia de cepas B es variable e impredecible: 2000-2013 datos de 26 países (935,673 casos) – Cuadro 3
Los virus de influenza aumentan la susceptibilidad a infecciones bacterianas respiratorias por Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae y Streptococcus pyogenes. El tipo B en particular se asocia con infección invasiva por el estreptococo beta hemolítico del grupo A. En el Reino Unido, el 26% de los pacientes con este cuadro presentaban un antecedente de infección por influenza B y la mortalidad fue muy elevada (90%).4
La vacunación contra la influenza tiene un fuerte impacto en la morbimortalidad. Reduce la mortalidad en los niños, en los adultos mayores (70-90%) y en las poblaciones de riesgo. También reduce en un 50-75% las hospitalizaciones en los adultos mayores, disminuye el uso de antimicrobianos, y el ausentismo laboral y escolar.5
La efectividad de las vacunas varía de acuerdo con la circulación del virus estacional predominante y la concordancia con los virus vacunales. En años con concordancia, la efectividad es del 49-60%, es mayor en los niños y adultos jóvenes, y es mayor para el virus A H1N1 que para el H3N2 o el virus B. En años sin concordancia, la efectividad de la vacuna oscila entre el 10 y 40% (ver Cuadro 4).6 Aun con baja efectividad, el beneficio de los programas de vacunación es relevante porque previene miles de muertes por año (ver Cuadro 5). A pesar de la discordancia entre los virus circulantes y vacunales, es fundamental fortalecer los programas de vacunación, evitar las oportunidades perdidas y minimizar las restricciones programáticas.
Efectividad de la vacuna contra la influenza en niños de 6-24 meses (n=5337) y adultos >60 años (n=9932) en 6 países de Latinoamérica: iniciativa REVELAC-i 2013-2019 – Cuadro 4
Cuadro 5 Aproximadamente el 52% de la población de EEUU de 6 meses de edad y mayor, recibió una vacuna antigripal durante la temporada de influenza 2019-2020, lo cual previno:
En el documento “Estrategia Mundial contra la Influenza 2019-2030”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece tres metas: a) prevenir la carga de la enfermedad estacional, b) controlar el riesgo de influenza zoonótica y c) mitigar el impacto de una pandemia de influenza. Los objetivos de esta estrategia son promover la investigación, incrementar y mejorar la vigilancia global y la utilización de la información, expandir las medidas de prevención y control, y fortalecer las respuestas frente a una nueva pandemia.
Referencias
1. Pan American Health Organization. 2023 Influenza and ORV Report EW 8. Data as of 3 March 2023. Regional update: influenza and other respiratory viruses.
2. Palekar R, et al. Patterns of influenza B circulation in Latin America and the Caribbean, 2010-2017. PLoS One. 2019;14(8):e0219595.
3. Paul Glezen W, et al. The burden of influenza B: a structured literature review. Am J Public Health. 2013;103(3):e43-51.
4. Scaber J, et al. Group A streptococcal infections during the seasonal influenza outbreak 2010/11 in South East England. Euro Surveill. 2011;16(5):19780.
5. Kostova D et al. Influenza illness and hospitalizations averted by influenza vaccination, in the United States 2005-2011. PLoS ONE 8(6):e66312
6. Arriola CS, et al. Influenza vaccine effectiveness against hospitalizations in children and older adults - Data from South America, 2013-2017. A test negative design. Vaccine X. 2019;3:100047.
Análisis y síntesis elaborados por el staff médico de Circle Press a partir de las presentaciones del Dr. Carlos Torres Martínez y del Dr. Robinson Cuadros en el Vaccine Master Class de Sanofi en Bogotá, 31 de marzo de 2023.
Material de propiedad exclusiva de Sanofi dirigido al profesional de la salud que prescribe y dispensa. Mayor información a disposición en el Departamento Médico: En Bolivia, Centro América y Caribe: Sanofi-Aventis de Panamá S.A. Torre Evolution, piso 32, Calle 50 y Av. Aquilino de la Guardia Obarrio-Cuidad de Panamá, República de Panamá Tel.: (507) 382-9500. infomed.pac@sanofi.com. En Colombia: Sanofi-Aventis de Colombia S.A. Transversal 23 N° 97-73 –Edificio City Business. Piso 8. Bogotá D.C. Tel.: 621 4400 - Fax: 744 4237. infomedica.colombia@sanofi.com. En Perú: Sanofi-Aventis del Perú. Av. Javier Prado Este 444 Piso 15, San Isidro, Tel. (+511) 631-9100.Informacionmedica@sanofi.com. Parar reportes de eventos adversos: En todo Caribe, Centroamérica, Ecuador y Bolivia: drugs.camwi@sanofi.com, Colombia: Farmacovigilancia.colombia@sanofi.com, Perú:Farmacovigilancia.peru@sanofi.com.
MAT-CO-2301793 06/23