Enfermedad meningocócica en el adulto mayor y poblaciones especiales

Dra. María del Rosario Espinoza Mora
Médica clínica, especialista en terapia intensiva e inmunología, Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Los adultos con mayor riesgo de infección por todos los serogrupos de meningococo son las personas con deficiencia de complemento o que toman fármacos inhibidores del complemento (eculizumab, ravulizumab), el personal de laboratorio expuesto a aislamientos de meningococos, los fumadores jóvenes, los trasplantados con células hematopoyéticas, los reclutas militares, los estudiantes universitarios y los pacientes con asplenia funcional. También tienen mayor riesgo las personas con infección por VIH, los hombres que tienen sexo con hombres, los viajeros a zonas endémicas de infección meningocócica, los fumadores pasivos y los que presentan una infección viral previa. (ver Cuadro 1).

Pacientes con inmunosupresion farmacológica (ver Cuadro 1)

La inmunosupresión farmacológica es un factor de riesgo para la enfermedad meningocócica - Cuadro 1

Dosis inmunosupresoras de prednisolona:
- 2 mg/kg (o 20 mg) durante 2 semanas, o
- 1 mg/kg durante >1 mes

Mecanismos de acción

Ejemplos

Anti-TNF

infliximab, adalimumab

Anti-IL-1

anakinra

Bloqueo de coestimulación

abatacept

Depleción de células B

rituximab

Antimetabolitos

azatioprina, metotrexato

Corticosteroides

prednisona

Inhibición de células T

tacrolimus, ciclosporina

Entre 2006 y 2018, la incidencia del serogrupo W aumentó en el mundo.1-5 De 2013 a 2017 la enfermedad meningocócica invasiva en adultos se presentó en países europeos como Inglaterra, Países Bajos, Suiza y Suecia, dichos pacientes adultos mayores de 45 años con cepas hipervirulentas, donde el 80% de los meningococos del serogrupo W correspondían al complejo clonal hipervirulento ST-11.

Vacunación en viajeros
Los viajeros y las migraciones favorecen la aparición de epidemias y cambian los patrones epidemiológicos de la enfermedad. Para los viajeros al cinturón de la meningitis en África, el Centro para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos recomienda la vacunación con la vacuna tetravalente de polisacáridos conjugados ACWY.

Los pacientes esplenectomizados tienen mayor riesgo de infección por bacterias capsuladas en los dos años posteriores a la esplenectomía. Sin embargo, el riesgo de adquirir esta enfermedad es de por vida.

Pacientes con VIH
Las personas con infección por VIH tienen un riesgo de por vida de infección meningocócica, que es de 5 a 24 veces mayor que la poblacion en general. En este grupo, se recomienda un esquema de vacunación de 2 dosis de vacuna tetravalente de polisacáridos conjugados, separadas por un intervalo de 2 meses, con un refuerzo a los 3 años.

Pacientes con transplante de células hematopoyéticas
Los pacientes con trasplante de células hematopoyéticas deben ser vacunados a los 6 meses después del trasplante con la vacuna conjugada tetravalente ACWY y con la vacuna de proteínas recombinantes contra el serogrupo B, según la situación epidemiológica del lugar de residencia. Los pacientes que reciben inhibidores de complemento tienen entre 1000 y 2000 veces más riesgo de enfermedad meningocócica, y deben vacunarse con ambas vacunas, al igual que los pacientes con inmunodeficiencias primarias (ver Cuadro 2).

Dado que se ha constatado un aumento en la incidencia de infecciones por meningococo en los adultos mayores, algunas sociedades médicas internacionales, como la Academia Americana de Medicina Familiar y el CDC, recomiendan la vacunación antimeningocócica en todas las personas con enfermedades crónicas. Asimismo, el CDC hace una recomendación de la vacunación contra meningococo ACYW al personal de salud (ver Cuadro 2).

Programa de inmunización recomendado en adultos según enfermedad u otra indicación, Estados Unidos, 2023 - Cuadro 2

En conclusión, la vacunación antimeningocócica debe ofrecerse a pacientes adultos inmunocomprometidos y con factores de riesgo, e incluso debería brindarse a pacientes con enfermedades crónicas.

Referencias
1. Booy R, et al. Recent changes in the epidemiology of Neisseria meningitidis serogroup W across the world, current vaccination policy choices and possible future strategies. Hum Vaccin Immunother. 2019;5:470–480.
2. Mustapha MM, et al. Global epidemiology of capsular group W meningococcal disease (1970-2015): multifocal emergence and persistence of hypervirulent sequence type (ST)-11 clonal complex. Vaccine. 2016;34(13):1515–1523.
3. Tsang RSW, et al. Increase in Neisseria meningitidis serogroup W invasive disease in Canada: 2009-2016. Can Commun Dis Rep. 2017;43:144–149.
4. Moore AE, et al. Emergence of localized serogroup W meningococcal disease in the United States - Georgia, 2006-2016. MMWR. 2018;67:894–897.
5. Presa JV, et al. Epidemiological burden of meningococcal disease in Brazil: a systematic literature review and database analysis. Int J Infect Dis. 2019;80:137–146.

Análisis y síntesis elaborados por el staff médico de Circle Press a partir de la presentación de la Dra. María del Rosario Espinoza Mora en el Vaccine Master Class de Sanofi en Bogotá, 31 de marzo de 2023

Material de propiedad exclusiva de Sanofi dirigido al profesional de la salud que prescribe y dispensa. Mayor información a disposición en el Departamento Médico: En Bolivia, Centro América y Caribe: Sanofi-Aventis de Panamá S.A. Torre Evolution, piso 32, Calle 50 y Av. Aquilino de la Guardia Obarrio-Cuidad de Panamá, República de Panamá Tel.: (507) 382-9500. infomed.pac@sanofi.com. En Colombia: Sanofi-Aventis de Colombia S.A. Transversal 23 N° 97-73 –Edificio City Business. Piso 8. Bogotá D.C. Tel.: 621 4400 - Fax: 744 4237. infomedica.colombia@sanofi.com. En Perú: Sanofi-Aventis del Perú. Av. Javier Prado Este 444 Piso 15, San Isidro, Tel. (+511) 631-9100.Informacionmedica@sanofi.com. Parar reportes de eventos adversos: En todo Caribe, Centroamérica, Ecuador y Bolivia: drugs.camwi@sanofi.com, Colombia: Farmacovigilancia.colombia@sanofi.com, Perú:Farmacovigilancia.peru@sanofi.com.

MAT-CO-2301582 06/23

Le puede interesar