Ventajas de una vacuna combinada acelular en los programas nacionales de inmunización

Dr. Juan Pablo Torres Torretti
Médico Pediatra Infectólogo, Hospital Luis Calvo Makenna, Universidad de Chile Chile

Los brotes de infecciones por Bordetella pertussis o tos ferina ocurren cada 3 a 5 años y afectan principalmente a los lactantes menores de 1 año (ver Cuadro 1).1

Cambios epidemiológicos y actualidades sobre vacunación contra Bordetella pertussis en Latinoamérica – Cuadro 1

Tasa de incidencia de tosferina en Latinoamérica, 2006-2018. Fuente: Datos 2006-2018 del formulario conjunto para la notificación sobre inmunización de la OPS/OMS y UNICEF, 2019 (JRF, por sus siglas en inglés).

Adaptado de: Gentile Á, et al. Rev Chilena Infectol. 2021.1

El uso de vacunas combinadas con componente de pertussis acelular (DTPa) ofrece múltiples ventajas. En primer lugar, la disminución de los eventos adversos comparado con las vacunas combinadas con componente a células enteras (DTPw). El riesgo relativo de reacciones locales y de fiebre, somnolencia y vómitos es significativamente menor con vacunas acelulares DTaP (ver Cuadro 2).2,3 En Chile, la vacuna hexavalente acelular (DTPA-Hib-HB-IPV) se incorporó al calendario nacional de inmunizaciones en el año 2019, y las notificaciones de ESAVI disminuyeron significativamente (ver Cuadro 3).4 Otros países de América Latina que incorporaron la vacuna hexavalente acelular en los programas nacionales de inmunización son México, Panamá y Costa Rica. Paraguay comenzará a aplicarla en el programa en julio de 2023.

Comparación de los eventos adversos después de la inmunización con vacunas pertussis acelulares y celulares: una revisión sistemática – Cuadro 2

Eventos adversos antes y después de la introducción de la vacuna hexavalente (aP) en el PNI de Chile – Cuadro 3

La mayor confianza en la vacuna por parte de los padres/tutores es otra ventaja al utilizar vacunas acelulares. En Chile, se realizó un estudio en el que se comparaba la aceptación y satisfacción de los padres de lactantes que recibieron un esquema primario de 3 dosis de vacuna hexavalente acelular o 2 de vacuna acelular y una tercera dosis de pentavalente a células enteras (DTPw-Hib-HB) más polio oral, y los resultados de aceptación fueron significativamente más altos en el primer grupo.5

La protección de grupos de riesgo, como los niños pretérmino o prematuros, es también importante. Varios países de la región (Colombia, Brasil y Argentina) utilizan vacunas acelulares en los prematuros que presentan mayor riesgo de apneas con la administración de vacunas a células enteras.

El uso de vacunas acelulares mejora las tasas de cobertura vacunal. En Chile, se constató un aumento de las tasas para las tres dosis del esquema primario y el refuerzo comparando los años 2017, cuando aún se utilizaba en el programa nacional de inmunizaciones una vacuna pentavalente con componente a células enteras (wP), y el año 2022 con la vacuna hexavalente acelular (aP) (ver Cuadro 4).6

Cobertura de vacunas pentavalente/hexavalente – Cuadro 4

Con relación a los costos, si bien la vacuna hexavalente acelular puede ser más cara que las vacunas a células enteras, los estudios fármaco-económicos muestran altos costos con el uso de estas últimas, debido a los eventos adversos.

En conclusión, el uso de la vacuna combinada hexavalente con componente pertussis acelular mejora las coberturas, facilita la logística de administración de múltiples vacunas al reducir el número de inyecciones y de visitas, disminuye los eventos adversos, ofrece protección a prematuros y aumenta la confianza de padres y tutores en las vacunas. Los grupos de expertos de SLIPE y ALAPE recomiendan su uso para la prevención de la tos ferina.

Referencias
1. Gentile Á, Torres-Torretti JP, López-López P, Ulloa-Gutierrez R. Epidemiologic changes and novelties on vaccination against Bordetella pertussis in Latin America Rev Chilena Infectol. 2021 Apr;38(2):232-242.
2. O´Ryan M, Calvo AE, Espinoza M, et al. Parent reported outcomes to measure satisfaction, acceptability and daily life impact after vaccination with whole-cell and acellular pertussis vaccine in Chile. Vaccine. 2020; 38(43): 6704-6713.
3. Patterson J, Kagina BM, Gold M, et al. Comparison of adverse events following immunisation of acellular and whole cell pertussis vaccines: a systematic review. Vaccine. 2018;36(40):6007-6016.
4. Aguirre-Boza F, San Martín PP, Valenzuela B MT. How were DTP-related adverse events reduced after the introduction of an acellular pertussis vaccine in Chile? Hum Vaccin Immunother. 2021 Nov 2;17(11):4225-4234. doi: 10.1080/21645515.2021.1965424. Epub 2021 Sep 8. PMID: 34495813; PMCID: PMC8828142.
5. Registro Nacional de inmunizaciones 2018-2022, Ministerio de Salud, Chile.

Análisis y síntesis elaborados por el staff médico de Circle Press a partir de las presentaciones del Dr. Juan Pablo Torres Torretti en el Vaccine Master Class de Sanofi en Bogotá, 31 de marzo de 2023.

Material de propiedad exclusiva de Sanofi dirigido al profesional de la salud que prescribe y dispensa. Mayor información a disposición en el Departamento Médico: En Bolivia, Centro América y Caribe: Sanofi-Aventis de Panamá S.A. Torre Evolution, piso 32, Calle 50 y Av. Aquilino de la Guardia Obarrio-Cuidad de Panamá, República de Panamá Tel.: (507) 382-9500. infomed.pac@sanofi.com. En Colombia: Sanofi-Aventis de Colombia S.A. Transversal 23 N° 97-73 –Edificio City Business. Piso 8. Bogotá D.C. Tel.: 621 4400 - Fax: 744 4237. infomedica.colombia@sanofi.com. En Perú: Sanofi-Aventis del Perú. Av. Javier Prado Este 444 Piso 15, San Isidro, Tel. (+511) 631-9100.Informacionmedica@sanofi.com. Parar reportes de eventos adversos: En todo Caribe, Centroamérica, Ecuador y Bolivia: drugs.camwi@sanofi.com, Colombia: Farmacovigilancia.colombia@sanofi.com, Perú:Farmacovigilancia.peru@sanofi.com.

MAT-CO-2301794 06/23

Le puede interesar