{ event: "article_read", name: `Modelos de atención en dermatitis atópica`, author: ``, tags: `Dermatitis Atópica`, publication_date: ``, interaction_type: "content" }
Article
Source: Campus Sanofi
Dermatitis Atópica
Modelos de atención en dermatitis atópica
8 pasos para construir un modelo de atención integral en Dermatitis Atópica
IDENTIFICA LA SITUACIÓN ACTUAL
La Dermatitis Atópica (DA) es la condición crónica de la piel más frecuente en el mundo. A nivel global, la prevalencia de DA en niños entre 1.7 % a 32.8 % y en adultos oscila entre 1.2 % a 9.7 %!.
La alta variabilidad de la prevalencia a nivel global y local, sugiere sub- diagnóstico especialmente en población pediátrica.
El 55 % de los casos de DA en Colombia son diagnosticados por especialista en dermatología2.
Existe un alto impacto de la DA sobre la calidad de vida de niños, adultos y familias, ocupando el primer lugar como generador de Años de Vida Ajustados por Discapacidad (DALYs) entre las condiciones dermatológicas, asociados principalmente al trastorno del sueño.
Existe implicaciones económicas importantes en DA relacionadas con la elevada utilización de servicios de salud, especialmente en las formas severas de la condición'.
REALIZA BÚSQUEDA DE LA EVIDENCIA DISPONIBLE
A través de una búsqueda ampliada de evidencia de los últimos 10 años:
Los modelos de atención deben tener un enfoque basado en las preferencias y valor percibido por los pacientes [trato personalizado, atención psicosocial y médica, educación entre otros) en especial cuando existe un impacto sIgnIticativo en la calidad de vida como en el caso de DA5.
Las causas de DA son complejas y multitactoriales, coexistiendo tactores geneticos, ambientales, asi como factores disparadores de exacerbaciones y mavor severidad de la condición6, 7, 8, 9.
La DA se encuentra relacionada con la denominada "marcha atópica", con lo cual es fundamental que las acciones para su control y seguimiento articule el manejo de las comorbilidades atópicas, especialmente, rinitis alergica y asma6, 10.
El proceso diagnóstico de DA se apoya en dos elementos clave: criterios diagnósticos y clasificación de severidad (índice SCORAD - SCORing Atopic Dermatitis)11, 12, 13.
La educación e información dirigida al autocuidado, constituye uno de los pilares del tratamiento en DA para lograr mejores resultados en salud y un impacto positivo en la calidad de vida en las personas con DA y menores costos para el sistema12.
DEFINE CLARAMENTE LA POBLACIÓN CON DERMATITIS ATÓPICA
La dermatitis atópica (DA), también denominada eczema tópico, es una enfermedad inflamatoria de la piel crónica, recurrente y remitente, caracterizada por eritema, edema, xerosis, erosiones/ excoriaciones, costras y liquenificación, con el prurito como el síntoma cardinal de esta condición14.
Suele asociarse a otras condiciones atópicas como alergia a los alimentos, rinitis alérgica y asma.
SEGMENTA EL RIESGO
Considerando diferentes escalas se sugiere la siguiente clasificación del riesgo15,16
DA leve.
DA moderada.
DA severa.
ASI mismo, resulta relevante determinar la presencia de factores que están asociados a peor pronóstico o mayor progresión en el curso natural de la entermedad.
MAPEA LAS INTERVENCIONES
Define y selecciona las intervenciones en un continuo logico:
Que de acuerdo con la práctica actual resulten ser eficientes, efectivas y seguras.
Que estén basadas en la evidencia y también en la preferencia y experiencia del paciente.
Que se adapten a la realidad del territorio y su población.
Que sean relevantes y factibles.
Identitique Intervenciones criticas. las cuales
permitirán establecer hitos en la ruta.
Determine quién, cómo, dónde se ejecutan y el costo de las actividades.
DEFINE LOS DESENLACES
La medición de los resultados esperados en la RIA de DA podria resumirse en algunas de las mediciones relacionadas:
REPRESÉNTALA DE MANERA GRÁFICA
GENERA MODELO FINANCIERO
La nota técnica es una herramienta que especifica las prestaciones, servicios y tecnologías en salud incluidas en un modelo de atención (programa) de acuerdo con la modalidad de contratación.
Variables que intervienen en su construcción.
Material diseñado por o para Sanofi Aventis de Colombia S.A., con fines educativos y dirigido a profesionales de la salud y personal administrativo del sector salud. La información contenida en este material esta basado en las siguientes referencias: 1.Bylund S, Kobyletzki L, Svalstedt M. Prevalence and Incidence of Atopic Dermatitis: A Systematic Review. Acta Derm Venereol. 2020;100(12):adv00160. 2.Sanclemente G, Hernandez N, Chaparro D, Tamayo L, Lopez A, Hernandez N, et al. Epidemiologic features and burden of atopic dermatitis in adolescent and adult patients: A cross-sectional multicenter study. World Allergy Organization Journal. 2021;14(12):100611.3.Laughter MR, Maymone MBC, Mashayekhi S, Arents BWM, Karimkhani C, Langan SM, et al. The global burden of atopic dermatitis: lessons from the Global Burden of Disease Study 1990-2017*. Br J Dermatol. 2021;184(2):304-9.4.Lee EM, Cho YT, Hsieh WT, Chan TC, Shen D, Chu CY, et al. Healthcare utilization and costs of atopic dermatitis in Taiwan. Journal of the Formosan Medical Association. 2022;121(10):1963-71. 5.de Wijs LEM, van Egmond S, Devillers ACA, Nijsten T, Hijnen D, Lugtenberg M. Needs and preferences of patients regarding atopic dermatitis care in the era of new therapeutic options: a qualitative study. Arch Dermatol Res. 2022;315(1):75-83. 6.Langan SM, Irvine AD, Weidinger S. Atopic dermatitis. The Lancet. 2020;396(10247):345-60. 7.Pyun BY. Natural History and Risk Factors of Atopic Dermatitis in Children. Allergy Asthma Immunol Res. 2015;7(2):101. 8. Nutten S. Atopic Dermatitis: Global Epidemiology and Risk Factors. Ann Nutr Metab. 2015;66(Suppl. 1):8-16. 9. Salava A, Salo V, Leppeanen A. Factors associated with severity of atopic dermatitis - a Finnish cross-sectional study. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology. 2022;36:2130-9. 10. Williams H, Stewart A, von Mutius E, Cookson W, Anderson HR. Is eczema really on the increase worldwide? Journal of Allergy and Clinical Immunology. 2008;121(4):947-954.e15. 11.Avena-Woods C, Pharm B. Overview of Atopic Dermatitis. Am J Manag Care. 2017;23:5115-23. 12. Williams B, Berger T, Elston D. Andrews' Disease of the Skin, 10th edition. Phuladelphia: Elsevier; 2016. 13. Sanchez J, Cherrez-Ojeda I, Galvan C, Garcia E, Hernández-Mantilla N, Londoño Garcia A, et al. The Unmet Needs in Atopic Dermatitis Control in Latin America: A Multidisciplinary Expert Perspective. Dermatol Ther (Heidelb). 2021;11(5):1521-40. 14. Kirchhof MG, Landells I, Lynde CW, Gooderham MJ, Hong Cho. Approach to the Assessment and Management of Adult Patients With Atopic Dermatitis: A Consensus Document. Section I: Pathophysiology of Atopic Dermatitis and Implications for Systemic Therapy. J Cutan Med Surg. 2018;22(1_suppl):65-9S. 15. Gooderham MJ, Bissonnette R, Grewal P, Lansang P, Papp KA, Hong C ho. Approach to the Assessment and Management of Adult Patients With Atopic Dermatitis: A Consensus Document. Section II: Tools for Assessing the Severity of Atopic Dermatitis. J Cutan Med Surg. 2018;22(1_suppl):105-165. 16. Schmitt J, Langan S, Deckert S, Svensson A, von Kobyletzki L, Thomas K, et al. Assessment of clinical signs of atopic dermatitis: A systematic review and recommendation. Journal of Allergy and Clinical Immunology. 2013;132(6):1337-47. 17. Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las RIAS. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá D.C., abril de 2016. MAT-CO-0000000. ABRIL/2023.
Usted está a punto de abandonar un sitio web de Sanofi. Sanofi no revisa la información contenida en este sitio web, su exactitud o integridad. El uso y acceso a esta información está sujeto a los términos, limitaciones y condiciones establecidos por el sitio web. Sanofi no hace ninguna representación en cuanto a la exactitud o cualquier otro aspecto de la información contenida en dicho sitio web. Sanofi no necesariamente está de acuerdo con dicho sitio web.
La información contenida en este sitio web está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud en Colombia, Perú, Ecuador, Pacífico y el Caribe. Sanofi promueve la prescripción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica/ información prescriptiva. Pulse ACEPTAR si usted es profesional de la salud y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio web de Sanofi.
Informamos que nuestros términos y condiciones han sido actualizados respondiendo a las buenas prácticas y normatividad vigente. Dichos términos y condiciones puede consultarlos haciendo click en el siguiente enlace www.campus.sanofi/co/terminos-condiciones así mismo, recuerde que si usted tiene alguna inquietud sobre la información actualizada puede dirigirla al buzón de correo: protección.dedatos@sanofi.com
La información contenida en este sitio web está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud en Colombia, Perú, Ecuador, Pacífico y el Caribe. Sanofi promueve la prescripción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica/ información prescriptiva. Pulse ACEPTAR si usted es profesional de la salud y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio web de Sanofi.
Informamos que nuestros términos y condiciones han sido actualizados respondiendo a las buenas prácticas y normatividad vigente. Dichos términos y condiciones puede consultarlos haciendo click en el siguiente enlace www.campus.sanofi/co/terminos-condiciones así mismo, recuerde que si usted tiene alguna inquietud sobre la información actualizada puede dirigirla al buzón de correo: protección.dedatos@sanofi.com