Skip To Main Content
  • Article
  • Source: Campus Sanofi

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO REGIONAL N° 2: Actualizado hasta la semana 39 de 2025

 

Conozca el boletín completo​

 

Crisis epidemiológica en las Américas: resurgimiento de enfermedades prevenibles por vacunación​

Análisis del panorama regional 2025 - Un llamado urgente a la acción

Octubre 2025​

​Resumen ejecutivo​

​El 2025 marca un punto crítico en la salud pública de las Américas, con un resurgimiento sin precedentes de enfermedades prevenibles por vacunación. Los datos más alarmantes incluyen 14,201 casos de tosferina con 93 muertes, 10,139 casos de sarampión con 18 defunciones, y 235 casos de fiebre amarilla con una letalidad del 41%. El denominador común: más de 1.4 millones de niños en la región no recibieron ni una sola dosis de vacunas DTP en 2024, evidenciando una crisis en los programas de inmunización.​

 

Hallazgos principales por enfermedad​

1. Tosferina

La crisis más grave


  • 14,201 casos y 93 muertes reportadas (OPS, mayo 2025)
  • Colombia: 7,826 casos (aumento del 300% vs 2024)
  • Ecuador: 2,584 casos (aumento del 1,800% vs 2024)
  • Perú: 2,684 casos, letalidad 1.42%
  • Paraguay: mayor letalidad regional (9.4%)
  • Población más vulnerable: menores de 1 año

2. Sarampión

Pérdida del estatus de eliminación


  • 10,139 casos confirmados, 18 muertes (agosto 2025)
  • Aumento de 34 veces vs 2024
  • 10 países afectados, incluyendo:
  • Bolivia (229 casos)
  • Argentina (35 casos)
  • Brasil (17 casos)
  • Brotes activos y en expansión

3. Fiebre Amarilla

Expansión geográfica


  • 235 casos confirmados, 96 defunciones (letalidad 41%)
  • Colombia: país más afectado (111 casos, 45 muertes)
  • Tolima: epicentro con 64 casos
  • Perú: 45 casos, 17 muertes
  • 71.8% de casos no vacunados
  • Riesgo de urbanización de la enfermedad

4. Meningococo

Tendencia Ascendente


  • Colombia: incremento de 0.072 (2022) a 0.173 (2025) por 100,000 habitantes
  • Brasil: 1,980 casos, 168 muertes (enero-abril)
  • Grupos más afectados:
  • Menores de 5 años (19.5% de casos)
  • Mayores de 60 años (23.3% de casos)

5. Difteria

Reparación con resistencia


  • Casos detectados en Brasil, México, Perú y EE.UU.
  • Identificación de cepas resistentes a antibióticos
  • Mortalidad 5-10%, especialmente en niños
  • Enfermedad previamente casi eliminada

6. Influenza

Circulación sostenida


  • Positividad elevada en Centroamérica/Caribe (14-15%)
  • Panamá: 50 hospitalizaciones, 44 muertes
  • Colombia: hospitalizaciones por IRA por encima del límite superior
  • Coinfecciones frecuentes con SARS-CoV-2
Análisis y factores contribuyentes

1. Brechas vacunales


  • >1.4 millones de niños sin DTP en 2024
  • Interrupciones por pandemia COVID-19
  • Retrasos en refuerzos y vacunación prenatal

2. Poblaciones vulnerables


  • Menores de 1 año (tosferina, difteria)
  • No vacunados (fiebre amarilla, sarampión)
  • Extremos de edad (meningococo)

3. Geografía del riesgo


  • Colombia: múltiples brotes activos
  • Perú: fiebre amarilla y tosferina
  • Ecuador: explosión de tosferina

Recomendaciones urgentes

1. Para sistemas de salud


  • Campañas masivas de recuperación vacunal
  • Fortalecimiento de vigilancia epidemiológica
  • Mejora en cadena de frío y logística

2. Para profesionales


  • Actualización en diagnóstico diferencial
  • Promoción activa de vacunación
  • Reporte oportuno de casos sospechosos

3. Para programas de inmunización


  • Meta: >95% cobertura en todas las vacunas
  • Estrategias de búsqueda activa
  • Vacunación prenatal (estrategia capullo)

¿Qué se concluye del panorama?​

El 2025 representó una crisis sin precedentes en el control de enfermedades prevenibles por vacunación en las Américas. La correlación directa entre brechas vacunales y el resurgimiento de estas enfermedades exige una respuesta inmediata y coordinada para evitar la pérdida de décadas de logros en salud pública regional.

 

Conozca el boletín completo​

Le puede interesar
MAT-CO-2503731