Skip To Main Content

Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica SLIPE 2025​

Del 10 al 14 de noviembre de 2025 | Puerto Varas, Chile

El Congreso SLIPE 2025, organizado por la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), reunirá a expertos, investigadores y profesionales de toda la región para compartir los últimos avances en vacunología, infectología pediátrica y estrategias de prevención en salud infantil. Reconocido como uno de los principales foros científicos latinoamericanos en su especialidad, este encuentro promueve la educación médica continua, el intercambio interdisciplinario y la difusión de evidencia científica aplicada a la práctica clínica diaria.​

El valor del Congreso en temas de inmunización​

En un contexto donde los desafíos en vacunación infantil requieren respuestas coordinadas y basadas en evidencia, el Congreso SLIPE 2025 se consolida como un encuentro esencial para:​

  • Revisar los avances científicos y evidencias más recientes relacionados a la inmunización infantil.​
  • Debatir estrategias para mejorar la cobertura y adherencia vacunal.​
  • Analizar el impacto clínico y epidemiológico de las enfermedades prevenibles.​
  • Generar sinergias, estimulando la comunicación, intercambio y colaboración entre expertos de la industria. 

Participación de Sanofi​

Fiel a su compromiso con la innovación y la educación médica continua, Sanofi participará en el Congreso SLIPE 2025 con dos simposios científicos, donde destacados especialistas compartirán soluciones concretas a algunos de los principales retos y oportunidades que tenemos hoy en día en inmunización pediátrica. Estos espacios ofrecerán un análisis integral del panorama actual de inmunización en América Latina y presentará el beneficio de la modernización con la incorporación de nuevas tecnologías.

Simposios científicos de Sanofi - Transformando la inmunización pediátrica
Soluciones innovadoras para los desafíos actuales.

Simposio – Nirsevimab: Generando Impacto y expandiendo protección en Latinoamérica.​

Objetivo: Posicionar Nirsevimab como la primera y única inmunización contra el VRS diseñada para todos los recién nacidos, lactantes y <24 meses, con eficacia demostrada durante la primera y segunda temporada de VRS e impacto significativo en la salud pública comprobada en estudios de vida real. ​

Fecha y hora: Miercoles 12 de noviembre, 12:15 a 13:15hs​

Disertantes: Dr. Juan Pablo Torres, Dr. Federico Martinon y Dra. Celia Martinez ​

Ejes temáticos del simposio:​

  • Presentar los datos más recientes del impacto de Nirsevimab en su segunda temporada en España y Chile.​
  • Presentar los nuevos datos de Nirsevimab en población catch up, alto riesgo, y la modelación de la estrategia mixta en Chile   ​
  • Presentar los datos de 1era temporada en Paraguay: logros, impacto y   próximos pasos.​

Juan Pablo Torres (Chile) Distinguido Médico Cirujano, Pediatra e Infectólogo, con un Doctorado en Ciencias Médicas de la Universidad de Chile y un postdoctorado realizado en el prestigioso Southwestern Medical Center de Texas. Su trayectoria académica como Profesor Asociado se complementa con una amplia experiencia directiva en instituciones de salud de primer nivel, como el Hospital Luis Calvo Mackenna y la Clínica Las Condes, donde ha desarrollado su especialización en infecciones respiratorias virales y bacterianas en población pediátrica. 

Como investigador destacado, ha contribuido significativamente al conocimiento científico con más de 75 publicaciones y ha liderado importantes proyectos FONDECYT, consolidando su posición en la comunidad científica internacional. Su excelencia profesional ha sido reconocida con prestigiosos galardones, entre los que destacan el Premio Franz Edelman 2022 y su designación como Emerging Leader por la International Society of Infectious Diseases, reconocimientos que avalan su liderazgo e impacto en el campo de las enfermedades infecciosas pediátricas.

Federico Martinon (España) Reconocido pediatra e investigador clínico que actualmente se desempeña como Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago y como profesor titular de la Universidad de Santiago de Compostela. Su trayectoria profesional se ha centrado en liderar investigaciones de vanguardia en el campo de las vacunas e infecciones pediátricas, lo que le ha permitido alcanzar un prestigio internacional en su especialidad. 

Su experiencia y contribuciones al campo de la salud infantil han sido reconocidas con su designación como miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de haber sido galardonado con numerosos premios tanto a nivel nacional como internacional que avalan su destacada labor científica.

Celia Martinez (Paraguay) Destacada pediatra infectóloga paraguaya que combina su labor académica como profesora adjunta y coordinadora del Posgrado de Infectología Pediátrica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con una sólida formación que incluye una maestría en inmunología por la prestigiosa Universidad de São Paulo. Su trayectoria en el ámbito de la salud pública se ha caracterizado por ocupar posiciones estratégicas, habiendo ejercido como Directora General de Vigilancia de la Salud y del Programa Nacional de Control de Tuberculosis. 

Actualmente, se ha consolidado como una referente en salud pública infantil en Paraguay, liderando investigaciones multicéntricas y desarrollando estrategias pioneras de inmunización, entre las que destaca la implementación de Nirsevimab en el país, demostrando así su compromiso con la innovación y la protección de la salud de la población pediátrica.

Simposio  – Vacuna aP-hexavalente en América Latina. Una visión del presente para el futuro.​

Objetivo: Evidenciar el rol de incorporación de una vacuna hexavalente acelular (aP) en los programas de inmunización de América Latina.​

Fecha y hora: Miercoles 12 de noviembre, 16:30 a 17:30hs​

Ejes temáticos del simposio:​

  • Historia de las vacunas acelulares. Una solución que cambio la inmunización contra pertussis. Experiencias en Europa, Asia y USA.​
  • Razones para introducir una vacuna hexavalente acelular (aP) en el programa de inmunización nacional. ​
  • Una mirada desde el grupo de investigación en Pertussis.​
  • Experiencias de implementación de vacunas acelulares (aP) en Las Américas.  ​

Disertantes:  Dr. Federico Martinon, Dra. Maria Luisa Avila, Dra. Angela Gentile y Dr. Jaime Rodriguez. 

Federico Martinon (España) Reconocido pediatra e investigador clínico que actualmente se desempeña como Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago y como profesor titular de la Universidad de Santiago de Compostela. Su trayectoria profesional se ha centrado en liderar investigaciones de vanguardia en el campo de las vacunas e infecciones pediátricas, lo que le ha permitido alcanzar un prestigio internacional en su especialidad. 

Su experiencia y contribuciones al campo de la salud infantil han sido reconocidas con su designación como miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de haber sido galardonado con numerosos premios tanto a nivel nacional como internacional que avalan su destacada labor científica.

Dra. María Luisa Ávila Agüero (Costa Rica) Eminente médica pediatra infectóloga y política costarricense, nacida en San José, Costa Rica. Tras graduarse como pediatra en la Universidad de Costa Rica y especializarse en infectología, desarrolló una destacada carrera profesional como Jefe de Infectología en el Hospital Nacional de Niños. Su trayectoria trascendió el ámbito clínico cuando asumió el cargo de Ministra de Salud durante dos administraciones consecutivas: primero bajo el mandato de Óscar Arias Sánchez (2006-2010) y posteriormente con Laura Chinchilla (2010-2014). 

Durante su gestión ministerial, implementó reformas significativas en el sistema sanitario costarricense, destacándose la ampliación del esquema básico de vacunación y la creación de la Dirección Nacional de CEN y CINAI. Su compromiso con la salud pública le ha valido numerosos reconocimientos y le ha permitido formar parte de diversas organizaciones científicas y de salud, consolidándose como una figura influyente en la investigación y promoción de vacunas en toda América Latina.

Dra. Angela Gentile (Argentina) Destacada médica infectóloga pediatra y epidemióloga, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con Diploma de Honor. Su sólida trayectoria académica incluye su rol como Profesora de la UBA, donde ha dirigido numerosas tesis y maestrías, además de su actual posición como Jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires. Su liderazgo en el campo de la salud pública se refleja en sus múltiples roles institucionales: es miembro de la Comisión Nacional en Seguridad en Vacunas de Argentina, Presidente del Comité Regional de OPS/OMS y de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN). 

Su compromiso con la salud infantil se evidencia en su gestión como Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (2013-15) y como Directora del Observatorio de la Infancia y Adolescencia SAP-UNICEF. En el ámbito de la investigación, se desempeña como miembro del Comité Asesor en Investigación del Ministerio de Salud de la Nación e Investigadora de la Carrera de Investigador del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, habiendo publicado más de 141 trabajos en revistas indexadas nacionales e internacionales, además de contribuir con capítulos de libros. Actualmente, continúa su labor activa en temas epidemiológicos tanto en Argentina como en Latinoamérica.

Dr. Jaime Rodriguez (Chile) Destacado especialista en Pediatría con subespecialidad en Infectología Infantil por la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Chile. Complementó su formación académica con un post doctoral Fellowship en la Universidad de Maryland, Estados Unidos. Actualmente, desempeña un rol de liderazgo como jefe de Infectología Pediátrica en la Clínica Alemana de Santiago, donde aplica su amplia experiencia clínica y conocimientos especializados. 

Su reconocida trayectoria y expertise en el campo de las enfermedades infecciosas pediátricas lo han posicionado como miembro del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización del Ministerio de Salud (CAVEI), donde contribuye significativamente en la formulación de políticas públicas y recomendaciones para la protección de la salud infantil en Chile.​

Un espacio para aprender, compartir y continuar avanzando juntos​

Te invitamos a ser parte de esta experiencia científica única, donde el conocimiento y la colaboración se unen para continuar avanzando en la protección de la salud infantil.​

Durante el congreso, visítanos en el stand de Sanofi y participa de nuestros simposios para conocer más sobre las innovaciones que están transformando el futuro de la inmunización en América Latina. 

 

¡Quédate atento a las próximas novedades! Próximamente: entrevistas exclusivas con los disertantes y momentos destacados del congreso.