Skip To Main Content

Ciencia en Sanofi

Descubra la amplia variedad de artículos, videos, podcast, cursos de certificación, aplicación, conferencias y eventos científicos para nuestras diferentes áreas terapéuticas.

Ordenar por

Filtros

Reestablecer
  • Áreas Terapéuticas
¿Estudios Clínicos para Dermatitis Atópica Grave, ¿Son necesarios?

¿Estudios Clínicos para Dermatitis Atópica Grave, ¿Son necesarios?

El doctor Ulises García es médico cirujano por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, con subespecialidad en alergia e Inmunología Clínica por el Centro Médico Nacional siglo 21. Tiene una especialidad en inmunología avanzada por el Instituto Politécnico Nacional y es experto en asma grave por la Universidad de San Pablo en Barcelona. Es miembro del Colegio Nacional de Inmunología Clínica y alergia, profesor de Pregrado en la Universidad de Guanajuato.

En la Cumbre IMSS nos explica los criterios de gravedad de la dermatitis atópica, apoyandonos en la clinimetría. Sabemos que no todos los pacientes con dermatitis atópica requieren tantos examenes de extension pero ¿Qué pasa cuando la enfermedad es moderada o grave? ¿Los estudios son necesarios?

Antes y después del uso de dupilumab con la Dra Josefina Navarrete

Antes y después del uso de dupilumab con la Dra Josefina Navarrete

La Dra. Josefina Navarrete médico especialista en dermatología y profesora titular en la especialidad en dermatología en el Hospital de especialidades U.M.A.E No. 25 nos expone el antes y el después en pacientes de utilizar dupilumab en dermatitis atópica durante el evento Cumbre IMSS

Diferentes fenotipos de DA y su tratamiento con Dupilumab

Diferentes fenotipos de DA y su tratamiento con Dupilumab

Explora los diferentes fenotipos de dermatitis atópica y su tratamiento con Dupilumab. Descubre cómo estas terapias para dermatitis pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Actualización científica sobre la relación de la IT2 y la barrera cutánea DA

Actualización científica sobre la relación de la IT2 y la barrera cutánea DA

El Dr Stephan Weidinger es Profesor y Catedrático de Dermatología en la Universidad Christian-Albrechts; Director del Departamento de Dermatología y Alergia del Hospital Universitario de Schleswig-Holstein, Campus Kiel, Alemania nos explica la relación de la IT2 y la barrera cutánea en Dermatitis Atópica

Estudio Soli-Switch: Cambio de insulinas premezcladas a iGlarLixi

Estudio Soli-Switch: Cambio de insulinas premezcladas a iGlarLixi

El estudio SoliSwitch demuestra la eficacia y seguridad de cambiar de insulinas premezcladas a iGlarLixi en pacientes con diabetes tipo 2, logrando mejor control glucémico, menor riesgo de hipoglucemia y beneficios en peso corporal, ofreciendo una alternativa terapéutica valiosa.

Estudio SoliD: Eficacia de iGlarLixi vs iDegAsp

Estudio SoliD: Eficacia de iGlarLixi vs iDegAsp

Comparación de iGlarLixi vs iDegAsp en DMT2 no controlada. iGlarLixi demostró mayor reducción de HbA1c, mejor control glucémico, beneficios en peso corporal y menor hipoglucemia, siendo una opción valiosa para pacientes con diabetes tipo 2 no controlada.

Estudio Soli-Switch EASD: Cambio de insulinas premezcladas a iGlarLixi

Estudio Soli-Switch EASD: Cambio de insulinas premezcladas a iGlarLixi

La diabetes mellitus tipo 2 representa un desafío clínico significativo que requiere estrategias de tratamiento efectivas y personalizadas. El estudio SoliSwitch, presentado en EASD 2024, proporciona evidencia importante sobre la eficacia y seguridad de la transición de insulinas premezcladas a iGlarLixi en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2).

Recuperación de la barrera cutánea Dra. Paola Cardenas

Recuperación de la barrera cutánea Dra. Paola Cardenas

¿Puede la intervención terapéutica con Dupilumab normalizar la barrera cutánea?

Después de 8-6 semanas de tratamiento con Dupilumab, aumenta significativamente la expresión de: Filagrina, LEKTI, hbd-3.

 

Dra. Paola Cardenas médica dermatóloga de la Universidad Nacional de Colombia, especialización en Dermatología oncológica de la universidad de Valencia, actualmente es secretaria y miembro fundador del grupo COLPSOR, grupo colombiano de investigación en dermatitis atópica.

Dia Mundial de la Poliposis Nasal

Dia Mundial de la Poliposis Nasal

En el Día Mundial de la Poliposis Nasal, exploramos cómo esta enfermedad inflamatoria crónica impacta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen, causando congestión nasal persistente, pérdida del olfato y dificultades respiratorias. Este video destaca la importancia de un diagnóstico oportuno y las opciones terapéuticas disponibles, desde intervenciones quirúrgicas hasta innovadores tratamientos biológicos, que pueden ayudar a controlar la inflamación y restaurar la función nasal para mejorar el bienestar de los pacientes.

Disfunción olfativa en RSC con Pólipos Nasales - Dra. Cuevas

Disfunción olfativa en RSC con Pólipos Nasales - Dra. Cuevas

La Dra. Cuevas aborda el rol de la Inflamación Tipo 2, un factor clave detrás de la disfunción olfativa. Descubre cómo esta inflamación impacta el sentido del olfato y qué soluciones innovadoras están transformando el manejo de los pólipos nasales.

Estudio IDEAL: Desintensificación del tratamiento con insulina de iGlarLixi

Estudio IDEAL: Desintensificación del tratamiento con insulina de iGlarLixi

Descubra la revolución en el manejo de la diabetes tipo 2: el Estudio IDEAL demuestra cómo la desintensificación del tratamiento con iGlarLixi logra un control glucémico comparable al régimen de inyecciones diarias múltiples.

Pérdida del olfato por la doctora Stella Cuevas

Pérdida del olfato por la doctora Stella Cuevas

Un vistazo a las consecuencias de la disfunción olfativa en la RSC con PN en la salud psicológica de los pacientes