
Poliomielitis
La poliomielitis, o más comúnmente llamada polio, es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por un virus que invade el sistema nervioso y que puede causar parálisis en cuestión de horas.
El poliovirus afecta por lo general a los niños menores de 5 años de edad que no están vacunados o tienen el esquema de vacunación incompleto. Los adolescentes y los adultos no vacunados también pueden verse afectados por el virus.
La gran mayoría de las infecciones por poliovirus no producen síntomas, pero de 5 a 10 de cada 100 personas infectadas con este virus pueden presentar algunos síntomas similares a los de la gripe. En 1 de cada 200 casos el virus destruye partes del sistema nervioso, ocasionando la parálisis permanente en piernas o brazos. Aunque es muy raro, el virus puede atacar las áreas del cerebro que intervienen en la respiración, lo que puede causar la muerte.
Aunque el último caso confirmado de poliomielitis por poliovirus salvaje en la Región de las Américas ocurrió en 1991, la amenaza continúa. A pesar de los esfuerzos para su erradicación, al momento, en algunos países de Asia y África, sigue habiendo niños con parálisis permanente debida a este virus. Por su riesgo de importación, el principal factor de riesgo para que los niños menores de 5 años adquieran esta enfermedad, son las bajas coberturas de vacunación.
Virus Polio
El poliovirus es un miembro del subgrupo de enterovirus, familia Picornaviridae. Los picornavirus son pequeños virus insensibles al éter con un genoma de ARN.
Hay tres serotipos de poliovirus (tipo 1, tipo 2 y tipo 3); la inmunidad a un serotipo no produce inmunidad significativa a los otros serotipos.
El poliovirus se inactiva rápidamente con calor, formaldehído, cloro y luz ultravioleta.
Transmisión
El virus de la poliomielitis es muy contagioso y se transmite mediante el contacto entre las personas ya que se aloja en la garganta y los intestinos de la persona infectada. Se propaga mediante el contacto con las heces (caca) de una persona infectada que puede contaminar los alimentos y el agua que se encuentren en condiciones insalubres.
El virus de la poliomielitis solo infecta a las personas. Las personas infectadas pueden transmitir el virus inmediatamente antes y hasta 2 semanas después de la aparición de
los síntomas. Las personas que no tienen síntomas también pueden transmitir el virus a otras personas y hacer que se enfermen.9,10
¿Cómo se previene la enfermedad?
La poliomielitis es una enfermedad que no tiene cura, pero es prevenible mediante la vacunación. Esta vacunación está dirigida a los niños menores de 5 años. Lo mejor es completar oportunamente el esquema de vacunación recomendado por las autoridades de salud de su país, ya que cuando se reciben las dosis suficientes, la vacuna antipoliomielítica puede brindar protección de por vida.
Los viajeros infectados son potenciales transmisores de la enfermedad y posibilitan la reintroducción del virus en zonas libres de poliomielitis. Hasta que se haya certificado la erradicación de la enfermedad a escala mundial, continuará el riesgo de que la contraigan los viajeros que van a zonas endémicas, así como, de los individuos procedentes de estas zonas. Las personas que se dirijan o que procedan de áreas endémicas deben protegerse mediante la vacunación.11
PLAN ESTRATEGICO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POLIOMIELITIS
La polio es una enfermedad que se puede erradicar. ¿Cómo podemos lograrlo?
Hace poco menos de diez años, la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio (GPEI) estuvo cerca de lograr su objetivo. Con la poliomielitis salvaje endémica circulando en sólo dos países, Afganistán y Pakistán, y con un plan claro para la erradicación, este hito era posible.
Sin embargo, en 2020 debido al COVID-19 y a otras causas vinculadas a la baja en las tasas de coberturas de vacunación, se han agravado los desafíos restantes. En lugares donde las infraestructuras de salud ya estaban al límite, los esfuerzos se estancaron e incluso en los países donde la enfermedad se encontraba eliminada, se reportaron algunos casos de poliomielitis. Para finalmente poder terminar con la polio, la GPEI lanzó una nueva estrategia, con el objetivo de lograr la erradicación para 20261.
Historia de la polio: de la erradicación a la reemergencia - OPS/OMS
Mientras haya un solo niño infectado, las personas no vacunadas o con esquemas de vacunación incompletos de todos los países corren el riesgo de contraer esta enfermedad. Si no se elimina la poliomielitis en estos últimos reductos restantes, la enfermedad podría reaparecer en todo el mundo.3 La vacunación es una pieza clave para lograr la erradicación de esta enfermedad. En los últimos meses hubo reemergencia de algunos casos de polio en lugares donde la enfermedad ya había sido eliminada:
África fue declarada libre de polio salvaje en 2020, pero en 2021 apareció un caso de poliovirus salvaje en Malawi y se propagó a cuatro casos en Mozambique4.
En el Reino Unido, los testeos de aguas residuales han revelado poliovirus en Londres5.
Por primera vez en más de una década, ha surgido la circulación del poliovirus en un condado de Nueva York donde las tasas de vacunación están por debajo del nivel recomendado (80-90%)6.
La invasión rusa a Ucrania a principios de 2022 impactó las tasas de vacunación que ya eran débiles, lo que aumentó los riesgos de un brote significativo en ese país ahora devastado por la guerra7.
Después de 33 años en el estado de Paraná, Brasil, confirmaron un caso positivo de poliomielitis.8
Si bien cada brote tiene características y causas distintas, todos muestran cuán frágiles pueden ser nuestros logros contra la poliomielitis si no se completan los pasos para lograr la erradicación.
La Estrategia de Erradicación de la Poliomielitis 2022-2026 fija una hoja de ruta para erradicar de forma sostenible todos los poliovirus a nivel mundial.
Nuestro objetivo es que cada comunidad, en cualquier parte del mundo, alcance la inmunización del 80-90% de las personas contra la polio con vacunas inactivadas, año tras año durante un periodo de tiempo, incluso luego de la erradicación. De esta manera se logra la protección de por vida mediante la vacunación y se pondrá fin a la circulación de poliovirus.
Referencias:
- World Health Organization, Global Polio Eradication Initiative (2021) Polio Eradication Strategy 2022-2026 Executive Summary. Accessed September 2022
- https://www.paho.org/es/historias/historia-polio-erradicacion-reemergencia
- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/poliomyelitis#:~:text=Mientras%20haya%20un%20solo%20ni%C3%B1o,reaparecer%20en%20todo%20el%20mundo
- Global Polio Eradication Initiative (2021) Where We Work: Malawi. Accessed September 2022
- UK Government (2022) Expansion of polio sewage surveillance to areas outside London. Accessed September 2022
- New York Times (2022) New York may Face ‘Tip of the Iceberg’ with Polio, Health Chief Says. Accessed September 2022 Global Polio Eradication Initiative (2022) Updated statement on report of polio detection in United States. Accessed September 2022
- Global Polio Eradication Initiative (2021) Where We Work: Malawi. Accessed September 2022
- COMUNICAÇÃO DE RISCO 03 - Poliomielite CIEVS-SESPA.pdf
- Poliomyelitis. C.F. Estivariz, R.Link-Gelles, T.Shimabukuro. CDC. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Hall E., Wodi A.P., Hamborsky J., et al., eds. 14th ed. Washington, D.C. Public Health Foundation, 2021.
- Center of Disease Control and Prevention (CDC) 2022, 22 Agost. ¿What is Polio? https://www.cdc.gov/polio/es/que-es-polio/index.htm#print
- https://www.paho.org/es/temas/poliomielitis
INFORMACIÓN DESTINADA A LOS PROFESIONALES FACULTADOS PARA PRESCRIBIR o dispensar medicamentos. Mayor información disponible a petición. Argentina: Sanofi Pasteur S.A. – Tucumán 1, Piso 4°, C1049AAA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina – Tel: (011) 4732-5000 - www.sanofi.com.ar Chile: Sanofi Pasteur S.A. - Av. Presidente Riesco 5435, of. 1802, Las Condes, Santiago, Chile Tel: 233408400 - www.sanofi.cl Paraguay: Sanofi-Aventis Paraguay S.A - Edificio SkyPark, Aviadores del Chaco N° 2581, Torre 2, Piso 13, Asunción, Paraguay. Tel: (595) 21 288 1000 - www.sanofi.com.py Uruguay: Sanofi-aventis Uruguay S.A. - Héctor Miranda 2361 Oficina 1001, CP 11300 – Montevideo. Tel: 2710 3710 - www.sanofi.com.uy
Código de material: MAT-AR-2301890 – V0.2 – 09/2023
Para obtener información sobre las vacunas relacionadas a esta enfermedad consulte aquí