
Enfermedad Meningocócica
La enfermedad meningocócica incluye la meningitis meningocócica y la sepsis meninogocócica, causadas por la bacteria Neisseria meningitidis o meningococo.
Se han identificado 12 serogrupos de esta bacteria, seis de los cuales (A, B, C, W, X e Y) pueden producir epidemias.
La meningitis meningocócica es poco frecuente pero es considerada una enfermedad muy grave por su rápida evolución.
Puede causar la muerte de una persona joven y sana dentro de las 24 hs de la aparición de los primeros síntomas. Los adolescentes tienen un riesgo aumentado de contraer la enfermedad y de sufrir sus devastadoras consecuencias.
Transmisión
La bacteria Neisseria meningitidis se transmite de persona a persona a través de gotas de las secreciones respiratorias. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado con una persona infectada. Por ejemplo, a partir de besos, estornudos, tos, vajilla o cubiertos compartidos, entre otros.
Con el aumento de los viajes aéreos y la globalización, las reuniones masivas, si bien varían en tamaño, naturaleza y propósito, presentan diversos retos de salud pública. Los riesgos de contagio y como consecuencia los riesgos para la salud se incrementan como resultado de la concentración de personas en lugares masivos y cerrados.
Los adolescentes y adultos jóvenes son los portadores más frecuentes del meningococo y pueden transmitirlo a los niños pequeños, el grupo más vulnerable de contraer la enfermedad.
Importancia de la enfermedad meningocócica a nivel mundial
El continente africano subsahariano es el continente que ha sido más castigado con estas enormes epidemias de meningitis meningocócica durante más de un siglo. Es por esta razón, que comenzó a ser denominado "cinturón de la meningitis". Éste está abarcado por 26 países que son: Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Ruanda, Senegal, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo y Uganda.
Asia ha sido foco de muchas epidemias durante los últimos 30 años. Países como China, Vietnam, Mongolia, Yemen y Arabia Saudita se vieron afectados gravemente por la enfermedad meningocócica.
Sintomas
El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días. La enfermedad meningocócica puede ser difícil de reconocer, especialmente en la primera etapa, porque en particular los síntomas de meningitis son similares a los de las infecciones virales más comunes.
Los síntomas más frecuentes de la meningitis meningocócica son rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad (sensibilidad a la luz), confusión, cefalea (dolor de cabeza intenso y persistente) y vómitos. Incluso cuando es diagnosticada de forma temprana y se recibe un tratamiento adecuado, del 5 al 10% de los pacientes fallece, generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la aparición de los síntomas. Un 10% a 20% de quienes sobreviven , lo hacen con secuelas neurológicas permanentes , como hipoacusia y discapacidad para el aprendizaje en un 10 a 20% en aquellos que sobreviven. Una forma menos frecuente pero aún más grave de enfermedad meningocócica es la septicemia meningocócica, que se caracteriza por una erupción cutánea hemorrágica y colapso circulatorio rápido.
La enfermedad meningocócica, en cualquiera de sus formas, puede ser mortal y debe considerarse siempre como una urgencia médica.
.webp/jcr:content/EstrategiaVacMecocog%20(1).webp)
Prevención
La vacunación sin ninguna duda es la medida preventiva más eficaz para luchar contra esta enfermedad que puede ser mortal en menos de 24 horas.
Los adolescentes y los adultos jóvenes son considerados como un grupo etario de alto riesgo de contraer enfermedad meningocócica. La prevención es crítica ya que inicialmente la enfermedad meningocócica es muy inespecífica y puede ser confundida con una gripe u otras infecciones virales . Esta dificultad en el diagnostico inicial demora el tratamiento y puede generar consecuencias.
El Comité Consultivo sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los CDC recomienda la vacunación de rutina de adolescentes jóvenes y la vacunación antes de la entrada a la escuela secundaria como una estrategia eficaz para reducir la incidencia de la enfermedad meningocócica entre adolescentes y adultos jóvenes.
Estrategia de vacunación en Argentina:
Población Acciones Lactantes de 3 meses de edad:
Referencias:
- http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/meningococcal-meningitis
- http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs141/es/
- World Health Organization (WHO). Meningococcal Meningitis. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs141/en/
- http://www.voicesofmeningitis.org/meningitis-booster-vaccination.html
- http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/77945/680120496_spa.pdf;jsessionid=B446B595C0B5BACEEFBFDCE3ABB6FECD?sequence=1
- http://www.nmaus.org/disease-prevention-information/five-facts-about-meningococcal-disease-and-prevention/