
Dermatitis atópica
Obtenga una visión global y aprenda todo sobre el cambiante mundo de la enfermedad Dermatitis Atópica
¿Qué es la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica es una condición inflamatoria crónica de la piel que impacta a millones de personas a nivel global. En esta plataforma exclusiva, Sanofi México ha diseñado recursos científicos de vanguardia, especialmente para médicos especialistas y profesionales de la salud.
Ofrecemos un enfoque integral que abarca desde los complejos mecanismos inmunológicos subyacentes de la dermatitis atópica hasta sus diversas manifestaciones clínicas y las estrategias de tratamiento más avanzadas.
Campus Sanofi pone a su disposición una rica variedad de materiales educativos validados: artículos científicos, videos explicativos y estudios de casos detallados, todos ellos profundizando en los últimos avances en el manejo de la dermatitis atópica. Además, tendrá acceso privilegiado a contenido sobre nuevos enfoques terapéuticos que no solo buscan restaurar la función de la barrera cutánea, sino también proporcionar un alivio significativo al prurito crónico que tanto afecta la calidad de vida de los pacientes con piel atópica.
Explore estos recursos desarrollados por Campus Sanofi para optimizar su práctica clínica en el tratamiento de la dermatitis atópica.
Carga de la enfermedad
Cerca de 3 de cada 5 pacientes adultos con dermatitis atópica moderada a severa tienen un control inadecuado a pesar de recibir tratamiento. El desafío de intentar controlar la dermatitis atópica a largo plazo puede generar una alta carga en los pacientes y frustración en los médicos.
Identificación de los pacientes con dermatitis atópica con control inadecuado
Los cuatro indicadores del ‘fracaso del tratamiento’ y del control inadecuado:
- Mejora clínica inadecuada.
- No lograr un control estable a largo plazo de la enfermedad.
- Presentar eventos adversos o mala tolerabilidad con el tratamiento actual.
- No aliviar la carga de la enfermedad.
La piel sin lesiones no es una piel normal
En la Dermatitis Atópica, también se observa inflamación subclínica en la piel aparentemente sin lesiones. La imagen compara la estructura de piel normal con la piel "sin lesiones" en pacientes con dermatitis atópica. Aunque la piel "sin lesiones" aparenta estar sana, muestra cambios microscópicos significativos que afectan su función como barrera protectora. Estas alteraciones son clave para entender la persistencia de la inflamación y la vulnerabilidad de la piel atópica ante factores externos.
La inflamación subclínica en la dermatitis atópica crónica
Un sistema inmune desequilibrado, sumado a anormalidades epidérmicas, estimulan la respuesta inflamatoria tipo 2, incluyendo una mayor actividad de la IL-4 e IL-134.
En esta ilustración se detallan las funciones de estas citoquinas, las cuales afectan a diferentes células del sistema inmunológico, como los linfocitos T, mastocitos y basófilos, así como la proliferación de células epiteliales y la alteración de la composición lipídica en la piel. Estos mecanismos contribuyen a los síntomas característicos de la dermatitis atópica, como la hipersensibilidad, la colonización bacteriana y la fibrosis tisular.
La inflamación de tipo 2 media la disfunción de la barrera cutánea
En la dermatitis atópica, la barrera cutánea presenta una desregulación estructural y funcional significativa. Esta condición se caracteriza por una mayor permeabilidad, pérdida de lípidos repelentes al agua y debilitamiento de las uniones celulares estrechas, permitiendo la entrada de alérgenos y patógenos. Además, se observa un aumento en la actividad de proteasas y cambios en la composición lipídica y la densidad neuronal, complicando la protección cutánea.
En la dermatitis atópica, se desregulan múltiples componentes estructurales y funcionales de la barrera cutánea
En la dermatitis atópica, la barrera cutánea sufre múltiples alteraciones estructurales y funcionales. Estas incluyen aumento en la permeabilidad, pérdida de lípidos protectores, debilitamiento de uniones celulares y alteraciones en la composición lipídica. Además, hay un incremento en la actividad de proteasas y cambios en la densidad neuronal, lo que facilita la entrada de alérgenos y patógenos, complicando el cuadro clínico.
Ciclo de prurito-rascado
El ciclo de prurito-rascado en la dermatitis atópica es un proceso perpetuo que agrava la inflamación tipo 2. La actividad de citoquinas como IL-4 e IL-13 altera la barrera cutánea, facilitando la penetración de alérgenos e irritantes. Esto desencadena prurito, llevando al rascado y formación de lesiones, lo que retroalimenta el ciclo inflamatorio y empeora la condición.
Resumen de eventos
Reviva los eventos destacados con las grabaciones de las conferencias y mantengase informado
Contenido proximamente
¿Qué dicen los expertos?
Inspírese y mantengase a la vanguardia de la innovación con los siguientes recursos:
Contenido proximamente
Estudios clínicos
Podcast: Atopicast
Campus Sanofi presenta un podcast en Spotify diseñado para médicos interesados en mantenerse al día con temas clave de salud y avances médicos enfocados en manejo de la piel atópica. Este espacio “Atopicast” ofrece episodios con información actualizada sobre diversos campos, desde innovación en tratamientos hasta estrategias de manejo de la dermatitis atópica. Una herramienta educativa ideal para profundizar conocimientos y enriquecer la práctica médica de forma accesible y dinámica.
Podcast diseñado para ofrecerte claridad, apoyo y las herramientas que necesitas para entender y manejar mejor la dermatitis atópica.

