Pólipos Nasales
Obtenga una visión global y aprenda todo sobre el cambiante mundo de la enfermedad de rinosinusitis crónica con pólipos nasales.
Carga de la enfermedad
La RSCcPN es una enfermedad inflamatoria crónica de tipo 2 con alta carga de síntomas y necesidades insatisfechas2-3
2. Abdalla S, Alreefy H, Hopkins C.Prevalencia de síntomas de la prueba de resultado nasosinusal (SNOT-22) en pacientes sometidos a cirugía para la rinosinusitis crónica en la auditoría prospectiva nacional de Inglaterra y Gales. Clin Otolaryngol. 2012;37(4):276-282.
3. Khan A, Vandeplas G, Huynh TMT, et al Red Europea Mundial de Alergia y Asma (GALEN cohorte de rinosinusitis: un gran estudio transversal europeo de pacientes con rinosinusitis crónica con y sin pólipos nasales. Rinología 2019;57(1):32-42.
El 80% de los pacientes con RSCcPN presenta inflamación de tipo 2, lo que contribuye a la aparición de síntomas y formación de pólipos.
Comorbilidades de Tipo 2: 7
a. En países occidentales. RSCcPN (Rinosinusitis Crónica con Poliposis Nasal): EREA (Enfermedad Respiratoria Exacerbada por la Aspirina)
7. Fokkens WJ, Lund VJ, Mullol J, ef al Documento de posición europeo sobre rinosinusitis y pólipos nasales 2012. Rinología. 2012;50(23):1-298.
a. En países occidentales. RSCcPN (Rinosinusitis Crónica con Poliposis Nasal): EREA (Enfermedad Respiratoria Exacerbada por la Aspirina)
7. Fokkens WJ, Lund VJ, Mullol J, ef al Documento de posición europeo sobre rinosinusitis y pólipos nasales 2012. Rinología. 2012;50(23):1-298.
CORTICOESTEROIDES SISTEMICOS
Las guías de tratamiento recomiendan el uso cauteloso de corticoesteroides sistémicos debido al riesgo de serios efectos adversos con el uso prolongado.6-10
35 %
CIRUGÍA NASOSINUSAL
de los pacientes experimentaron recurrencia de los pólipos, dentro de los 6 meses posteriores a la cirugía.11
6. Slavin RG, Spector SL, Bernstein IL. El diagnóstico y el tratamiento de la sinusitis: una actualización de los parámetros de la práctica. J Aller gy Clin Immunol. 2005;116(6 suppl):513-547.
10. Alobid |, An.t ón E, Armengot M, ef al SEAIC-SEORL. Documento de consenso sobre poliposis nasal. Proyecto POLINA. J Investig Allergol Clin Immunol. 2011;21(suppl 1):1-58.
11. DeConde AS, Mace JC, Levy JM, Rudmik L, Alt JA, Smith TL. Prevalencia de recurrencia de pólipos después de cirugía endoscópica de senos paranasales por rinosinusitis crónica con poliposis nasal. Laringoscopio 2017;127(3):550-555.
Comorbilidades
INFLAMACIÓN TIPO 2
La inflamación de Tipo 2 es el mecanismo fisiopatológico subyacente a múltiples enfermedades inflamatorias. 1-6
1. DUPIXENT? último prospecto aprobado, 2021.
6. Slavin RG, Spector SL, Bernstein IL. El diagnóstico y el tratamiento de la sinusitis: una actualización de los parámetros de la práctica. J Aller gy Clin Immunol. 2005;116(6 suppl):513-547.
ENFERMEDADES DE LAS VÍAS AÉREAS COEXISTENTES RELACIONADAS CON INFLAMACIÓN TIPO 2
30% - 40% de pacientes con asma severa con RSCcPN coexistente
50-70% Tipo 21-3
50% de los pacientes tienen RSCcPN moderada a severa con asma 10 80% tipo 211-13
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
Las enfermedades inflamatorias de las vías respiratorias son impulsadas con frecuencia por mediadores y células inflamatorias de tipo 2 comunes 1-4
Vía aérea superior
- Rinitis alérgica
- Rinosinusitis crónica
- Rinosinusitis crónica con pólipos nasales
Vía aérea inferior
- Asma
- COPD Eosinofílica
1. DUPIXENT, último prospecto aprobado, 2024.
3. Khan A, Vandeplas G, Huynh TMT, et al Red Europea Mundial de Alergia y Asma (GALEN cohorte de rinosinusitis: un gran estudio transversal europeo de pacientes con rinosinusitis crónica con y sin pólipos nasales. Rinología 2019;57(1):32-42.
4. White AA, Stevenson DD. Aspirin-exacerbated respiratory disease. N Engl J Med. 2018;379(11):1060-1070.
11. DeConde AS, Mace JC, Levy JM, Rudmik L, Alt JA, Smith TL. Prevalencia de recurrencia de pólipos después de cirugía endoscópica de senos paranasales por rinosinusitis crónica con poliposis nasal. Laringoscopio 2017;127(3):550-555.
13. Gandhi NA, Bennett BL, Graham NMH, Pirozzi G, Stahl N, Yancopoulos GD. Atacando los impulsores proximales clave de la enfermedad inflamatoria tipo 2 Nat Rev Drug Discov. 2016;15(1):35-50.
Diagnóstico
LAS GUIAS INTERNACIONALES DEFINEN LOS CRITERIOS PARA LA RSCcPN SEVERA Y/O NO CONTROLADA
Las guías internacionales EPOS y EUFOREA recomiendan el tratamiento con terapia biológica en pacientes con Rinosinusitis Crónica con Poliposis Nasal que cumplan los siguientes criterios:
EPOS*
- En pacientes con previa cirugía endoscópica de senos paranasales: 3 de 5 criterios.
- En pacientes sin previa cirugía endoscópica de senos paranasales: 4 de 5 criterios.
EUFOREA
RSCcPN no controlada: RSCcPN persistente o recurrente a pesar del uso prolongado de CIN, con por lo menos un tratamiento previo de corticoesteroides sistémicos en los últimos 2 años y/o cirugía nasosinusal previa.
RSCcPN severa: RSCcPN bilateral con NPS (mayor) 5 puntos, y síntomas persistentes a pesar de tratamiento a largo plazo con CIN.
RSCCPN: Rinosinusitis Crónica con Poliposis Nasal: CIN: Corticoide intranasal: NPS: Puntaje de pólipo nasal: SNOT-22: Sino-nasal Outcome Test- 22; EVA: Escala Visual Análoga; EOS: Eosinófilos; 19E: inmunoglobulina E. *EOS en tejido 2 10/pc. o EOS en sangre 2 250, o IgE total 2 100. 122 tratamientos en el año 0 a largo plazo (>3 meses) de bajas dosis de esteroides. *SNOT-22 2 40
El diagnóstico de la RSC con o sin PN se basa en los síntomas y la evidencia objetiva de la enfermedad
EPOS 2020:
Diagnóstico de RSC± PN
Síntomas
2 síntomas por >12 semanas:
- Obstrucción nasal
- Secreción nasal descolorida*
- ± Dolor/Presión facial
- ± Reducción o pérdida del olfato
*Según EPOS, 1 síntoma debe ser obstrucción nasal o secreción nasal descolorida
Evidencia objetiva
Hallazgos endoscópicos nasales:
- RSC difusa/bilateral
- RSC localizada /unilateral
- Sin RSC (aparente)
- Si hay RSC difusa/ bilateral
- No tipo 2: purulencia o
- Tipo 2: PN, Mucina eosinofílica
CRS=chronic rhinosinusitis; EPOS=European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps; NP=nasal polyps 1. Fokkens WJ, et al. Rhinology. 2020;58(suppl S29):1-464.
¿Cómo evaluar los síntomas y calidad de vida de los pacientes con RSCcPN?
Sentido del olfato1
Clasifique el sentido del olfato como normal (normosmia), reducido (hiposmia) o perdido (anosmia)
Scores: UPSIT, BAST-24, VAS
Obstrucción nasal1
Medir el flujo de aire a través de ambas cavidades nasales; se correlaciona más con la sensación subjetiva de obstrucción
Scores: UPSIT, BAST-24, VAS
Síntomas generales/gravedad2-4
Proporcionar la perspectiva del paciente sobre la gravedad de los síntomas (p. ej., congestión/obstrucción nasal, rinorrea/secreción nasal, dolor/presión facial, sentido del olfato)
Scores: VAS, TSS
HRQoL5
Evaluar la Calidad de vida relacionada con la salud específica de la RSC/PN p. ej., problemas físicos/emocionales, limitaciones funcionales, obstrucción nasal, pérdida del olfato)
Score: SNOT-22 (0-110)
Puntuación de endoscopía1-2-6
Describir la apariencia/tamaño del pólipo
Score: NPS (0-8)
Puntuación Tomográfica6
Evaluar el estado patológico visual de los senos paranasales (opacificación)
Score: LMK
BAST-24=Barcelona Smell Test-24; CRSwNP=chronic rhinosinusitis with nasal polyps; CT=computed tomography; HRQoL=health-related quality of life; LMK=Lund-Mackay score; NPS=nasal polyp score; PNIF=peak nasal inspiratory flow; QoL=quality of life; SNOT-22=22-item Sino-nasal Outcome Test; TSS=total symptom score; UPSIT=University of Pennsylvania Smell Identification Test; VAS=visual analogue scale.
1. Scadding G, et al. Clin Transl Allergy. 2011;1:2. 2. Krouse J, et al. Int J Gen Med. 2010;3:59-67. 3. Bachert C, et al. JAMA. 2016;315:469-479. 4. Fokkens WJ, et al. Rhinol Suppl. 2007;20:1-136.
5. Hopkins C, et al. Clin Otolaryngol. 2009;34:447-454. 6. Fokkens WJ, et al. Rhinology. 2012;50(suppl 23):1-298.
Recursos
¿Trata pacientes con Poliposis Nasal? Acceda aquí al Test de evaluación del paciente con Poliposis Nasal (N-PASS)
Leer más